No es extraño que las madres lactantes observen cambios en el aspecto de la leche materna. A veces, puede parecer cremosa y, en otras, más aguada, lo que hace que la madre se pregunte si es normal o si el bebé puede seguir aprovechando los nutrientes si su leche materna está aguada. Saber por qué la leche materna puede tener un aspecto aguado y qué determina su consistencia suele ayudar a aliviar muchas de las preocupaciones.

Ahora que ya conocemos los aspectos básicos, veamos algunos detalles interesantes sobre los factores que determinan la composición de la leche materna, lo que nos ayudará a entender por qué la leche aguada es tan nutritiva como la espesa.
¿Tu leche materna parece aguada?
Es muy normal que la leche materna se vea aguada o sin consistencia, sobre todo al principio de la toma, cuando el bebé se está alimentando. Esto hace que la mayoría de las madres piensen que la calidad de su leche es baja y que el bebé no se sacia realmente. Sin embargo, lo cierto es que la leche materna, con su composición natural, cambia de consistencia, textura e incluso contenido de nutrientes en función de factores como el momento de la toma, la dieta de la madre y otras necesidades que haya que satisfacer.

¿Por qué mi leche materna está aguada?
La leche materna suele tener un aspecto aguado al principio de la toma, lo que se conoce como leche inicial. En comparación con la leche final, suele ser más refrescante y rehidratante para el bebé. Posteriormente, la leche se vuelve más espesa y rica (leche final), ya que contiene más grasa y calorías que favorecen el crecimiento y aportan energía y nutrientes al bebé. Estas son tres posibles razones por las que la leche materna se ve aguada:
- Disfunción del equilibrio entre la leche inicial y final
La leche materna se divide, por naturaleza, en dos partes principales: la leche inicial y la leche final. La primera puede describirse como una leche más ligera y acuosa que aparece al principio de la sesión de lactancia. Tiene un mayor volumen y actúa como calmante natural de la sed, lo que mantiene al bebé bien hidratado. Durante la toma, la leche se va haciendo más rica y cremosa. A esta leche se la llama leche final. La leche inicial hidrata, mientras que la final contiene más grasa y todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer.
Cuando un bebé no toma suficiente leche de un pecho, lo más probable es que solo reciba la leche inicial, por lo que tiende a parecer más acuosa y menos espesa en general. Esto suele ocurrir cuando hay una producción excesiva de leche, lo que puede provocar un desequilibrio. Si el bebé no consume la leche final como debería, también pueden producirse otros problemas, como la congestión mamaria. Si tienes alguno de estos síntomas, es posible que quieras consultar a un especialista en lactancia para que te aconseje sobre cómo asegurarte de que tu bebé recibe la cantidad adecuada de leche inicial y final.
- Tu estado de hidratación
El nivel de hidratación también puede influir en el contenido de agua de la leche materna. Beber lo suficiente garantiza que haya un buen equilibrio entre la leche inicial y la final, y que tu leche tenga el contenido de agua, grasa y nutrientes adecuado. La leche de una madre deshidratada tiene un mayor contenido de agua para satisfacer las necesidades del organismo, por lo que puede parecer aguada. Por otro lado, si se bebe en exceso, la leche materna se diluirá.
Por lo tanto, bebe suficiente agua a lo largo del día para evitar excederte. Si tu cuerpo está correctamente hidratado, la producción de leche estará equilibrada en cuanto a contenido de agua y nutrientes, lo que favorecerá el crecimiento de tu bebé.
- Factores dietéticos
Tu dieta también puede afectar el aspecto y la calidad de la leche materna. Si tiende a ser baja en grasas saludables, por ejemplo, es posible que tu leche tenga una consistencia más fluida, casi aguada. También es posible que hayas ingerido demasiados alimentos con un alto contenido en agua, como algunas frutas y verduras, que hacen que la leche tenga un contenido en agua mayor y, por tanto, parezca menos cremosa.
Por lo tanto, asegúrate de que tu leche tiene los nutrientes adecuados alimentándote con una dieta balanceada que incluya grasas saludables. Los alimentos ricos en ácidos grasos omega-3, como el salmón, las semillas de chía o las de linaza, pueden mejorar la calidad de tu leche materna. De este modo, proporcionarás a tu bebé una amplia gama de alimentos ricos en nutrientes al recibir una leche materna de alta calidad que estimulará su crecimiento y desarrollo sanos.

¿Qué determina la densidad de la leche materna?
El momento de la extracción determina la cantidad de grasa presente en la leche materna. En general, cuanto más lleno está el pecho, menos grasa y más acuosa es la leche. Sin embargo, cuando el pecho se vacía, la leche se vuelve más densa y grasa. Esto significa que la leche inicial, que es la que sale al principio de una sesión de lactancia o extracción, suele ser más acuosa, y la leche final, que es la que sale al terminar, es más cremosa y tiene más grasa.
Sin embargo, si sueles dar el pecho o sacarte leche sin dejar suficiente tiempo entre una sesión y otra, este ciclo variará ligeramente, ya que el pecho no se llenará por completo entre las sesiones.
Entonces, ¿la leche materna aguada sigue siendo buena para tu bebé?
Sí, ¡la leche materna aguada es realmente buena para tu bebé! A pesar de estar más diluida, esta leche, también conocida como leche inicial, contiene una gran cantidad de agua y nutrientes que mantienen hidratado al bebé al principio de cualquier sesión de lactancia. A medida que continúas con la toma, la leche se vuelve más espesa y cremosa, y tiene mayor cantidad de grasa, lo que se denomina leche final, que aporta energía y nutrientes adicionales para el crecimiento del bebé.
Tanto la leche materna inicial como la final son muy importantes para la salud del bebé, y solo cuando ambas están presentes recibirá el equilibrio adecuado de hidratación, calorías y nutrientes. Así pues, aunque la leche tenga un aspecto aguado, su función es mantener al bebé sano y bien alimentado.
¿Cómo se puede solucionar el problema de la leche materna aguada durante la extracción y la lactancia?
Si deseas que tu leche materna sea más espesa, existen una serie de técnicas sencillas que pueden resultarte útiles. A continuación, veremos algunos consejos que pueden ayudarte a conseguir una consistencia más cremosa de la leche durante la extracción o la lactancia:
- Vacía completamente un pecho antes de cambiar al otro
Deja que tu bebé tome el pecho durante más tiempo antes de cambiarlo al otro. Esto le permitirá obtener una cantidad extra de la leche final, rica en grasa, que se produce hacia el final de la sesión de lactancia. Si te extraes leche, procura vaciar por completo cada pecho para acceder a la leche final más cremosa.
- Masajea tus pechos mientras amamantas o te extraes leche
El masaje de los pechos durante la lactancia o la extracción se realiza frotándolos suavemente para que el movimiento distribuya la leche más espesa. Empieza por la parte superior y desciende hasta el pezón.
- Utiliza técnicas de extracción manual activa
Las madres que extraen leche pueden utilizar un método físico. Para empezar, extrae la leche y masajea tus pechos; a continuación, apreta ligeramente el tejido mamario mientras extraes la leche para favorecer la salida de la leche más concentrada.
- Usa un sacaleches para conseguir extraer más leche
Si das el pecho con más frecuencia o te extraes leche a intervalos más cortos, es probable que aumente el contenido total de grasa. Un sacaleches como el Momcozy M9 también puede ser muy eficaz para aumentar el contenido de grasa de la leche. Cuanto más des el pecho o te extraigas leche con mayor frecuencia y regularidad, más posibilidades tendrás de producir una leche más rica en grasa. Cada vez que vacías completamente tus pechos, la leche se vuelve más rica en grasa durante esa sesión. Con el tiempo, estas frecuentes sesiones de vaciado harán que tu leche tenga el equilibrio ideal de nutrientes que tu bebé necesita para crecer.

En general, cuanto más tiempo y más regularmente vacíes tus pechos, mayor será el contenido de grasa de la leche.
- Añade grasas saludables a tu dieta
Incorpora a tu dieta alimentos ricos en grasas saludables como paltas, nueces y semillas, salmón y aceite de oliva. Las grasas saludables son fantásticas para aumentar la cantidad de grasa de la leche y las semillas de chía, las de linaza y las nueces, ricas en omega 3, harán que tenga una textura más cremosa.
- Hidratación
La ingesta de líquidos debe ser equilibrada; si se consume demasiada agua, la leche se diluye. Siempre es necesario mantener una ingesta adecuada de agua para garantizar una buena producción de leche.
- Antes de usar el sacaleches, realiza una extracción manual
Exprime manualmente una pequeña cantidad de leche antes de empezar la sesión de extracción principal. Así, obtendrás antes la leche más rica en grasas.
Siguiendo estos consejos, proporcionarás a tu bebé una leche equilibrada y con un buen contenido de grasa. Si tienes alguna duda sobre la consistencia de tu leche o el aumento de peso de tu bebé, ponte en contacto con un especialista en lactancia para que te asesore.
¿Es normal que la leche materna se separe?
¡Es completamente normal! Si dejas reposar la leche materna durante algún tiempo, ya sea en un biberón o en una bolsa de almacenamiento, puede que veas que se separa en distintas capas, con una capa cremosa de grasa en la parte superior y una capa más fina y aguada debajo. Esto es normal, ya que toda la leche materna contiene grasas y agua. Si la remueves, se volverán a unir y podrás alimentar a tu bebé.

¿La leche materna inicial y la final son distintos tipos de leche?
No, son dos partes de la misma leche que se producen en momentos distintos de la toma. La primera se obtiene al principio de la sesión y suele ser más fluida y contener más agua, lo que ayuda a hidratar al bebé. A medida que continúa la toma, la leche se vuelve más espesa y grasa, lo que se conoce como leche final. Ambas son igual de importantes y trabajan juntas para garantizar que tu bebé reciba la hidratación y nutrición que necesita.
Conclusión
En conclusión, los cambios en el aspecto y la consistencia de la leche materna son completamente normales y forman parte del proceso de alimentación de un bebé. Conocer cómo funciona la leche materna y estar dispuesta a cambiar tus métodos de lactancia o extracción según sea necesario puede garantizar que tu bebé reciba todo lo que necesita para un crecimiento saludable. Puedes consultar a un experto en lactancia siempre que tengas alguna duda sobre la composición de la leche o la nutrición de tu bebé, para sentirte tranquila y bien asesorada.