Conociendo las etapas de la leche materna: Una guía sobre el calostro, la leche de transición y la leche madura

The Beautiful Stages of Breast Milk

Las etapas de la leche materna son esenciales para entender cómo el cuerpo de las madres aporta una nutrición óptima a los recién nacidos y a los infantes. La producción de leche materna pasa por tres etapas: calostro, leche de transición y leche madura. Cada etapa tiene una función única y se adapta a las cambiantes necesidades nutricionales del bebé a medida que crece. Desde el calostro rico en nutrientes en el nacimiento hasta la leche madura completamente desarrollada, estas etapas ayudan a sentar las bases del crecimiento, la inmunidad y el desarrollo del bebé. Esta guía explora cada etapa en detalle y destaca cómo la leche materna evoluciona de forma natural para favorecer la salud del bebé.

¿Cuáles son los diferentes tipos de leche materna?

La leche materna desempeña un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de tu hijo. Su composición cambia a lo largo del crecimiento del bebé para satisfacer sus crecientes necesidades. Existen tres tipos principales de leche materna: Calostro, Leche de transición, y Leche madura. Cada una de ellas aporta beneficios y nutrientes específicos adaptados a las etapas de la vida del bebé, desde el fortalecimiento inmunitario temprano hasta las grasas y proteínas esenciales para el crecimiento. Conocer estos tipos de leche materna ayuda a los padres a apreciar mejor las importantes maravillas de la leche materna para la vida de su hijo. Estos son los tipos de leche materna:

Calostro

El calostro es el primer tipo de leche que sale de los pechos de las madres después del parto. Es una leche espesa de color blanco amarillento y es tan rica en nutrientes que los expertos la llaman “pre-leche” u “oro líquido”. Normalmente, se empieza a producir a las 36 semanas de gestación y puedes empezar a recolectarlo si ya tienes fugas. Para recolectar tu calostro eficazmente, puedes utilizar el colector de calostro Momcozy. Olvídate de las jeringas para recolectar el calostro; este colector es fácil de usar, con una capacidad de 5 ml, es fácil de limpiar y se puede reutilizar.

Effectively Collect Colostrum with Momcozy Colostrum Collector

Leche de transición

La leche producida por una madre después de la secreción inicial de calostro y antes de la producción de leche madura se denomina “leche de transición”. La leche de transición es una leche de color blanco azulado, nutritiva y rica en nutrientes y anticuerpos, que son puentes vitales hacia la leche madura. La leche de transición se produce de 2 a 5 días después del parto. Contiene niveles más altos de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles.

Leche madura

La leche materna producida después de las dos primeras semanas de lactancia es la leche primordial, llamada “leche madura”, que nutre al bebé durante toda la lactancia. Se produce de 10 a 15 días después del parto. La leche madura contiene un 90% de agua y un 10% de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y anticuerpos.

¿Qué es la leche inicial y la leche final?

La leche inicial y la leche final son dos tipos de leche que se producen durante las sesiones de lactancia y cada una de ellas tiene una función específica para la nutrición del bebé.

Leche inicial - La leche inicial es la primera leche que toma el bebé al inicio de la sesión de lactancia. Suele ser más líquida y algo azulada, además, contiene más lactosa y menos grasa que la leche final.

Leche final - La leche final es la última leche que toma el bebé durante la sesión de lactancia. Suele tener un color amarillento, una consistencia más espesa y un sabor más cremoso, además, contiene más grasa que la leche inicial.

Milk is Produced through Lactation

¿Cómo se produce la leche materna?

La leche materna se produce mediante un proceso llamado “lactancia”. La lactancia comienza en el embarazo, cuando las hormonas cambian e indican a las glándulas productoras de leche, llamadas “glándulas mamarias”, que se preparen para el bebé que viene en camino. A continuación, te mostramos una explicación simplificada de cómo se produce:

  1. Preparación hormonal - Durante el embarazo, las hormonas estrógeno y progesterona comienzan a preparar las glándulas mamarias. Tras el parto, la disminución de estas hormonas activa la prolactina, la hormona encargada de producir leche.
  2. La prolactina y la producción de leche - La prolactina es una hormona secretada por la glándula pituitaria que estimula las células productoras de leche de los alvéolos (agrupaciones de células productoras de leche presentes en los pechos) para que produzcan leche. Los niveles de prolactina aumentan después de cada sesión de lactancia para estimular la producción continua de leche.
  3. La oxitocina y el reflejo de bajada de la leche - La acción de amamantar activa la oxitocina, que hace que se contraigan los músculos que rodean los alvéolos. Esta acción empuja la leche desde el conducto galactóforo hacia el pezón, permitiendo que la leche fluya hacia el bebé. Este proceso se conoce como el reflejo de bajada de la leche.
  4. Oferta y demanda - La producción de leche materna depende de la oferta y la demanda. Si el bebé mama con regularidad, su organismo se estimulará para aumentar la producción de leche. La lactancia perpetua o la extracción de leche garantizan un suministro constante, pero la lactancia poco frecuente puede provocar una disminución del suministro de leche.

¿Cuáles son las etapas de la lactancia materna?

Durante cada sesión de lactancia, tu cuerpo pasa de forma natural por dos fases diferentes: la bajada y la extracción. Comprender cada fase puede ayudarte a garantizar que tu bebé tome suficiente leche.

Fase 1: La bajada

En cuanto el bebé se agarre al pecho, empezará a succionar con fuerza. Esta succión rápida estimulará los nervios del pecho, lo que provocará la liberación de una hormona llamada oxitocina. La liberación de esta hormona hará que se contraigan los pequeños músculos que rodean al tejido productor de leche. Esta contracción del tejido empuja la leche hacia los conductos. El proceso de bajada de la leche dura normalmente dos minutos.

Cuando baja la leche puedes sentir un pequeño dolor u hormigueo en la parte superior de los pechos. Muchas mamás lo comparan con "pinchazos". También es posible que veas bultos en la piel alrededor de la areola. Se trata de la leche acumulada en los conductos.

La bajada de leche también puede producirse si se estimula psicológicamente tu cerebro. El llanto de un bebé, ver la foto de tu pequeño o incluso el olor de la ropa de tu bebé pueden provocarla. Relajarte y pensar en tu bebé provoca la liberación de oxitocina, que hace que baje la leche.

Fase 2: Extracción

En cuanto haya bajado la leche, pasarás a la fase de extracción de la sesión de lactancia. Durante este proceso, la succión de tu bebé se ralentizará y empezarás a oírle tragar la leche. Cuando tu bebé esté saciado, la succión se ralentizará aún más. Tu bebé empezará a succionar de forma natural siguiendo un ritmo de "succión, pausa, deglución" a medida que vaya extrayendo la leche y se llene.

Cuando el pecho se vacíe, es posible que el bebé se aleje o se desprenda por completo del pecho. Tómate un tiempo para hacer eructar al bebé y luego cambia de lado y repite el proceso.

Tu cuerpo produce leche en función de la oferta y la demanda. Tu bebé debe permanecer en el pecho durante la bajada de la leche, así como durante la extracción, para extraer la mayor cantidad posible de leche. Esto enviará una señal a tu cuerpo para que siga produciendo más.

Momcozy M9 for Pumping Mommas.

Consejos para madres que utilizan sacaleches

La extracción de leche materna puede ser, literalmente, un salvavidas para cualquier madre que necesite estar lejos de su bebé, volver al trabajo o, simplemente, almacenar leche. Sin embargo, la extracción de leche también tiene sus inconvenientes. Aquí tienes algunos consejos útiles para que el proceso de extracción resulte más eficaz y menos estresante:

  1. Establece un horario. Utiliza el sacaleches en el mismo horario en el que normalmente se alimenta tu bebé en casa para evitar la congestión y las fugas.
  2. Masajea tus pechos. Puedes aumentar el flujo de leche masajeando tus pechos antes de la extracción. El masaje también ayuda a reducir la sensibilidad de la piel y proporciona una sesión de extracción más cómoda.
  3. Elige el sacaleches correcto. Elegir el sacaleches correcto es una de las cosas más importantes. Si vas a extraerte leche en el trabajo o mientras estés fuera, puede resultarte útil un sacaleches portátil o manos libres. El sacaleches M9 de Momcozy es un extractor de leche portátil y manos libres que se adapta a tu sujetador y te permite extraerte leche discretamente en cualquier lugar. Tiene varios ajustes, puedes personalizar la extracción e incluso controlarlo desde su aplicación.
  4. Extracción intensiva de leche. La extracción intensiva consiste en extraer leche repetidamente durante un periodo de tiempo determinado para que el cuerpo produzca más leche.
  5. Drena completamente cada pecho. Es importante drenar completamente al menos uno de los pechos. Es mejor drenar el pecho que asegurarse de que el bebé se alimenta de ambos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la regla 4 4 4 para la leche materna?

La regla 4 4 4 de almacenamiento de la leche materna es una pauta que establece que la leche materna recién extraída o bombeada puede conservarse de forma segura a temperatura ambiente durante un máximo de cuatro horas, en el refrigerador durante un máximo de cuatro días y de cuatro a seis meses en el congelador.

¿Cómo puedo saber si ya estoy produciendo leche madura?

La producción de leche comienza antes del parto y la lactancia puede tardar unos días en producirse. Sin embargo, muchas mamás logran establecer un suministro de leche incluso después de unas semanas.

Puedes saber cuándo está produciéndose la bajada de la leche o la transición del calostro a leche madura cuando notes lo siguiente:

  1. Pechos más llenos - Cuando tus pechos se sientan más firmes, pesados, calientes y sensibles. También puedes experimentar congestión mamaria, que hace que los pechos se sientan duros e incómodos.
  2. La apariencia de la leche. Podrás notar que de una leche espesa y amarillenta (calostro), tu leche cambiará a una consistencia más cremosa y a un color más blanco azulado.
  3. El flujo de la leche. La leche goteará o se rociará del pezón en lugar de salir en gotas.
  4. La alimentación del bebé. El bebé tomará más leche que en las tomas habituales y dormirá durante más tiempo. También es posible que experimentes una sensación de pinchazos cuando el bebé empiece a alimentarse.
  5. Los pañales del bebé. Como el bebé toma más leche, tendrás más pañales mojados y sucios.

¿Cuáles son las etapas de la lactancia en orden?

  • La lactogénesis es el proceso por el que la glándula mamaria desarrolla la capacidad de secretar leche. La lactogénesis consta de tres etapas:

Primera etapa: Comienza alrededor de la semana 16 del embarazo y dura hasta unos días después del parto.

Segunda etapa: Comienza unos dos o tres días después del parto.

Tercera etapa: El resto del tiempo lactas.

  • La producción de leche es cuando el cuerpo produce leche para reemplazar la que se extrae.
  • La eyección de leche se produce cuando la succión estimula el pezón y la areola, lo que activa las hormonas prolactina y oxitocina. Esto hace que las células mioepiteliales se contraigan, forzando a la leche a entrar en los conductos y a salir por el pezón.

¿Cuáles son las etapas del ciclo de lactancia?

Las etapas de la lactancia se correlacionan con cambios en la composición de la leche, que comprende proteínas de suero y lactosa, ajustándose a las necesidades de los cambios fisiológicos del bebé. Las hormonas, como la prolactina, los estrógenos, la progesterona, la insulina, la hidrocortisona, el lactógeno placentario humano y la hormona del crecimiento humano, desempeñan un papel fundamental en la lactancia.

Las tres etapas de la lactancia humana son las siguientes:

El calostro es la primera etapa de la leche materna, se produce durante el embarazo y durante unos días después del parto. Tiene un mayor contenido en proteínas y menos lactosa que la leche madura. La leche de transición, que se produce de 2 a 5 días después del nacimiento, actúa como intermedio entre el calostro y la leche madura. La leche madura suele desarrollarse unos 21 días después del parto.

The Beautiful Stages of Breast Milk

La belleza de las etapas de la leche materna

Las etapas de la leche materna revelan el asombroso diseño de la naturaleza para proporcionar una nutrición óptima a los bebés. Desde el calostro, rico en nutrientes, hasta la leche madura plenamente desarrollada, cada etapa es crucial para el crecimiento, la inmunidad y el desarrollo general del bebé. Al comprender y valorar la belleza de estas etapas, los padres pueden apreciar más profundamente la increíble nutrición que ofrece la leche materna, que sienta las bases para un comienzo saludable y próspero en la vida de su hijo.

Artículos relacionados